Costumbres y Tradiciones de la Costa Caribe
La población costeña del caribe nicaragüense, es multiétnica y pluricultural, ya que sus habitantes son de diferentes razas, entre las cuales están: los miskitos, garífunas, mestizos, mayagnas, ramas y creoles. Cada una de estas etnias posee sus propias costumbres y tradiciones, también es rica en diversas lenguas, al igual gozan de un arte culinario inigualable, donde la mezcla perfecta son los mariscos con el coco y la forma peculiar de preparar sus alimentos.

El Walagallo es una de las danzas más populares, y conocidas en la región atlántica de nuestro país. Esta danza es además un rito religioso del pueblo garífuna. En este rito, se lucha por curar a un enfermo, y sus elementos principales son: la oración suplicante, la música, los tambores, la danza, la comida, etc.
En la amplia gama de comidas típicas del Atlántico se cuentan entre otros el famoso “rondón”, el “ginyabeer”, el “patí”, el “pan bon”, el “yanicake” la “sopa de mariscos” y otros. El rondón es una comida que se prepara a base de yuca, quequisque, plátano verde, coco, dachin o malanga, fruta de pan, banano verde y pescado. Puede también usarse como sustituto del pescado la carne salada de res, o la carne ahumada de cerdo. El ginyabeer, es una bebida exquisita que se prepara con jengibre y rosas de Jamaica que se martajan y se ponen a cocer juntos. El yanicake, es un pan sin levadura, aunque es pesado es de excelencia.

Entre los bailes típicos, se encuentra el palo de mayo, el cual es realizado durante todo el mes de mayo en diferentes comunidades del caribe, esta danza se realiza en honor a la diosa de la fertilidad, quien según las creencias, bendice con abundantes lluvias la región para que la cosecha de alimentos sea prospera, consiste en danzar alrededor de un árbol lleno de frutas de la temporada honrando a la diosa mayaya.
El Walagallo es una de las danzas más populares, y conocidas en la región atlántica de nuestro país. Esta danza es además un rito religioso del pueblo garífuna. En este rito, se lucha por curar a un enfermo, y sus elementos principales son: la oración suplicante, la música, los tambores, la danza, la comida, etc.
Comentarios
Publicar un comentario